La educación en distintos países
Competencias TIC para
el aprendizaje / 9GO17 grupo 04
ALBERTO TORRES
GUTOÉRREZ
Aldair Martinez
Santos
Comparativa del sistema educativo entre México,
Cuba y Finlandia
Sistema educativo, Definición: (pública y privada)
Se le puede
definir como el proceso por el cual se transmiten conocimientos utilizando la
socialización entre personas, este sistema normalmente es regulado por el estado
o una entidad federativa, los gobernantes establecen algunas normas para formar
un sistema de enseñanza, de esta manera se definen las normas educativas para
las personas, es qui donde los sistemas de escolarización privados empiezan a
trabajar en sus métodos, apegándose al plan que proporciona el estado o la
entidad reguladora.
Calidad del sistema educativo mexicano
María
de Ibarrola Nicolín
Las evidencias
señalan que el incremento de la cobertura y de los grados de escolaridad
cursados por las nuevas generaciones de mexicanos no ha resuelto serios
problemas de calidad. La calidad del sistema escolar ya no se supone a partir
de las estadísticas de reprobación y deserción; se cuenta ahora con una nueva
evidencia, aparentemente incuestionable, que se fundamenta con precisión
matemática por la vía del desempeño de los jóvenes en pruebas estandarizadas
nacionales e internacionales.
Según estas
evidencias, los niños y los jóvenes mexicanos no dominan las competencias de
matemáticas, lectura y ciencias naturales; el porcentaje de alumnos que se
clasifica en la categoría de dominio insuficiente se coloca entre los más altos
de los países que participan en las pruebas. Buena parte de los debates
académicos y periodísticos actuales se centra en la necesidad de explicar esos
resultados y de encontrar la fórmula que permitirá resolverlos.
Pero no sólo se
identifica la calidad con el desempeño en estas pruebas, que nos informan sobre
las competencias de los jóvenes en ciertas áreas, pero nos dejan en ignorancia
respecto de su "formación integral"; también se considera que la
calidad de la educación mejorará a partir de todo tipo de evaluaciones:
selección para el ingreso al bachillerato o a la universidad; pruebas de
evaluación del aprendizaje al egreso de (ciertas) licenciaturas; prueba de
evaluación (concurso) para el ingreso a las plazas docentes disponibles; y la
más reciente y problemática, la evaluación universal de maestros.
Se trata
fundamentalmente de una evaluación de los individuos, en muchos casos
evaluaciones de alto impacto que deciden su futuro, por lo menos el inmediato.
En el nivel superior público se evalúan los programas e incluso las
instituciones, pero tomando en consideración en buena medida los resultados de
las evaluaciones de sus individuos. Todas estas evaluaciones tienen impacto en
la asignación de recursos: a los individuos por la vía de los
"estímulos" y las "becas de desempeño", cuyo problema
fundamental consiste en que si bien han impactado en los ingresos de los
profesores, sólo en el caso de los profesores de educación básica (carrera
magisterial) impactan en el sueldo real; en los otros casos esas cantidades
están sujetas a los resultados periódicos de las evaluaciones, a la
disponibilidad presupuestal y, aunque no pagan impuestos, tampoco repercuten
sobre los derechos laborales de los académicos para fines de prestaciones y, en
particular, de jubilación.
En los exámenes
de selección para el ingreso al nivel medio superior y al superior, establecido
desde 1994 (CENEVAL), los mínimos se incrementan: si antes con 30 aciertos
sobre 120 se lograba el ingreso al CONALEP, ahora se requieren más de 50
aciertos para ingresar aunque sea a esa modalidad. Aunque se necesitan más de
90 puntos para ingresar a alguna de las prepas de la UNAM, para ingresar a las
más solicitadas, la prepa 1 o la 5, se requieren más de 115. Cuestión de oferta
y demanda de méritos medibles.
En la educación
básica, la evaluación del desempeño de los maestros se aceptó desde el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) como criterio
para establecer un escalafón horizontal que permitiera el incremento de los
salarios de los maestros sin dejar las aulas. Los exámenes han ido cambiando,
las evidencias numéricas sobre la calidad no han mejorado y se ha incrementado
el número de evaluaciones. Desde 2011 hemos sido testigos del enorme debate
acerca de la evaluación universal de los maestros, que más bien pareció una
lucha de poder entre el SNTE y una organización de la sociedad civil, Mexicanos
Primero, cuya influencia y presencia deriva de sus estrechas ligas con varios
poderosos organismos empresariales, y cuyo interés por la calidad de la
educación pública se confunde ante el desconocimiento de los motivos que la
guían.
En la educación
superior la evaluación inició antes, hacia fines de la década de 1980, como
consecuencia directa de la creación de otro impactante sistema de evaluación:
el Sistema Nacional de Investigadores. Éste ha tenido varias consecuencias
importantes: incrementar de manera necesaria los ingresos de los investigadores,
impulsar a los investigadores de los estados de la república mediante un
reconocimiento de carácter nacional que supera las grillas y politiquerías de
las comunidades académicas locales; y apuntalar la creación de una nueva y
poderosa profesión académica, la de investigador, que supera en prestigio e
ingresos a cualquier otro tipo de académico, en particular el de "simple
profesor".
Indudablemente
hay otras medidas muy importantes que se han tomado para mejorar la calidad y
que ameritarían un lugar en un ensayo como éste: la siempre presente
"reforma curricular", orientada en este caso a lograr la integración
de la nueva educación básica. Pero ninguna reforma curricular, o reforma que en
ocasiones se califica de integral y en otras no, parece consolidarse en los
diferentes periodos políticos antes de que aparezca, nuevamente, la solicitud
de hacer una nueva y ahora sí "verdadera" reforma. Igualmente siguen
inconclusas, o en espera de nuevas reformas, las orientadas a la formación,
actualización y superación del magisterio que siguen con fidelidad a las
reformas curriculares. En el caso de los profesores del nivel medio empiezan
apenas a ofrecer oportunidades de una formación profesional específicamente
orientada a la naturaleza del nivel, la edad de sus estudiantes y la necesaria
articulación entre los conocimientos a impartir y las didácticas para ello
(Cárdenas, en proceso).
La reforma del
preescolar ha generado ya dos nuevas propuestas educativas para ese grupo de
edad: el PREP 2004 y el PREP 2011, pero destacó la limitada posibilidad de
formar y contratar al número de maestros necesarios y se ha manifestado el
problema de la articulación pedagógica con los otros grados y niveles que ahora
constituyen la educación básica obligatoria: primaria y secundaria, a los que
se agrega recientemente la educación media superior. ¿Qué tipo de preescolar,
de primaria, de secundaria y de media superior requieren quienes ahora estarán
obligados a realizar una trayectoria escolar de 15 grados de duración?
Otras medidas
para incrementar la calidad se centran, por ejemplo, en la introducción de las
TIC en las escuelas, que ha provocado escándalos sucesivos en cuanto a los
montos y el manejo de recursos que ha significado; y en la decisión de
incrementar el tiempo de clases (escuelas de tiempo completo), que en realidad
se ha instrumentado sólo en donde hay ya tiempo disponible entre los maestros
que han quedado sin alumnos por el decrecimiento de la población infantil en
ciertas zonas del país.
Sistema educativo cubano
Pedro Horruitiner
Silva
La educación
superior cubana, desde el surgimiento mismo del Ministerio de Educación
Superior en el año 1976, ha venido trabajando por lograr integrar, en una
concepción pedagógica coherente, el legado de nuestros más ilustres educadores,
con las actuales exigencias científico-técnicas de la formación de
profesionales, imprimiéndole a dicho proceso una personalidad propia que, sin
desconocer las principales tendencias actuales vigentes en otros países, hoy ya
comienza a tener reconocimiento internacional, e incluso nos permite hablar de
una Escuela Cubana de Educación Superior, que se connota y distingue por la
manera en que aborda algunas de las cuestiones que hoy son medulares para una
institución de educación superior que aspire a lograr una educación de
excelencia. Aun cuando la propia denominación de "Escuela Cubana de
Educación Superior" pudiera parecer muy pretenciosa, y convencidos incluso
de cuanto queda por avanzar en el camino de su perfeccionamiento, creemos que
hemos logrado un grado de generalización tal de sus principales preceptos, que
nos permite hablar en esos términos sin temor a equivocarnos. El propio hecho
de contar con un Ministerio de Educación Superior, capaz de convocar a todas
las Universidades del país a trabajar de un modo coherente en una estrategia de
desarrollo común, constituye sin lugar a dudas una fortaleza de primer orden en
ese empeño. A lo anterior se une un nexo entre la universidad y la sociedad
que, lejos de estar presidido por intereses contrapuestos, se da de un modo
pleno a partir de la coincidencia de propósitos entre ellas para con el
desarrollo de nuestro país. Como consecuencia de ello, la sociedad toda deviene
extensión natural del ámbito universitario, teniendo lugar una sólida y estable
alianza entre universidades y centros de producción y servicios que potencia el
proceso de formación y lo convierte en una tarea de primera prioridad a escala
social. Es por esa razón que, más que un discurso de autonomía y de libertad de
cátedra, necesario en otros contextos para defender las conquistas
universitarias, en nuestro país se habla de estrechar cada vez más los vínculos
entre la universidad y la sociedad, convencidos de la coincidencia de objetivos
estratégicos entre ambos factores, y al que, incluso, le damos carácter de ley.
¿Cuáles son las ideas rectoras principales que caracterizan esa concepción
pedagógica? Una visión esencial de este problema permite identificar tres ideas
rectoras principales que, en su integración dialéctica dan forma a la concepción
pedagógica que defendemos. Son ellas: La unidad entre instrucción y educación.
Sistema educativo finlandés
INGER ENKVIST
Desde el final
de la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países del mundo han invertido en
la educación de sus jóvenes ciudadanos. Han prolongado la educación
obligatoria, en general hasta los 16 años, para obtener a la vez más igualdad
entre los ciudadanos y una mano de obra más calificada. Sin embargo, ha habido
dudas a propósito de qué hacer con algunos «nuevos» alumnos que no demuestran
un interés espontáneo por el estudio. Una medida frecuente ha sido cambiar la
formación docente para que los futuros docentes organicen la actividad tomando
en cuenta la voluntad y el interés del alumno, es decir, el método elegido ha
sido insistir en la obligación del docente de crear un interés en el alumno por
el aprendizaje, más que en exigir un esfuerzo por parte del alumno. En
particular, en los países de bienestar material, los adultos no han querido, o
no han osado, exigirles esfuerzos a sus jóvenes, a pesar de que estudiar
siempre ha significado esfuerzo. Esta nueva pedagogía, dominante en los países
occidentales, se ha impuesto a través de los departamentos de pedagogía y de la
formación docente. Cuando han empezado a bajar los resultados y han aparecido
cada vez más casos de conducta irrespetuosa dentro de los establecimientos
educativos, la respuesta de los pedagogos y de las autoridades ha sido afirmar
que la sociedad ha cambiado y, por eso, por simple reflejo, también la escuela.
Las consecuencias de esta actitud han sido dramáticas y, entre otras cosas, los
mejores profesores tienden a dejar la escuela para buscarse otras salidas
profesionales. En esa discusión, cualquiera que diga que antes las cosas eran
mejores, se ve automáticamente calificado de retrógrado, porque los nuevos
pedagogos afirman que la orientación es correcta, pero que la culpa la tienen
los cambios ocurridos en la sociedad. En esta situación aparecieron las
comparaciones internacionales que atraen cada vez más interés. Entre ellas, las
más famosas son los informes PISA, elaborados por la OCDE, que ofrecen una
profusión de datos sobre los alumnos y sobre los sistemas educativos. Suelen
salir en los primeros puestos países asiáticos como Corea del Sur y Japón; los
países angloparlantes; países como Estonia y los Países Bajos; pero por ahora
la estrella es Finlandia.
En 2010,
Finlandia tiene unos 5 millones de habitantes y se trata de una población muy
homogénea. La lengua es el finés, una lengua fino-ugria no indoeuropea, emparentada
con el estonio y el húngaro. A mediados del siglo XIX, había un número similar
de hablantes de sueco y de finés en Finlandia y el sueco sigue siendo una
lengua cooficial, pero la población sueco parlante ha ido reduciéndose como
resultado de los matrimonios mixtos y de la emigración a Suecia. Actualmente,
los hablantes de sueco suponen un 5% y tienen sus propias escuelas y su propia
formación docente, concentradas en la zona de Helsinki y en la costa oeste, en
las ciudades de Turku y Vasa. En la escuela finlandesa, el énfasis está en la
igualdad y se parte de la idea de que todos pueden lograr buenos resultados.
Para lograr eso, se ha organizado un apoyo pedagógico a los alumnos con
problemas. El enfoque se puede llamar «ingeniería social», aunque ese término
no se utiliza. En 1967, se tomó la decisión de introducir una escuela
comprensiva de nueve años y esto fue el comienzo de una reforma educativa desde
la Primaria hasta la universidad, una reforma basada en una enseñanza estatal y
gratuita. En las comparaciones de los años sesenta, Finlandia tenía una
posición intermedia; sin embargo, al comienzo de 2000 se encuentra en la cumbre
internacional. La escuela empieza a los 7 años, es decir, relativamente tarde.
Hace poco se introdujo también un año preescolar obligatorio desde los 6 años
de edad. Después de terminar el noveno a los 16 años de edad, el alumno que lo
necesite puede quedarse otro año más en la escuela comprensiva. Después de la
escuela obligatoria hay una Secundaria Superior de tres años (enseñanza media o
bachillerato), un nivel no obligatorio. Más de la mitad de los alumnos estudian
carreras de formación técnica y existen «pasarelas» para el alumno que quiera
cambiar de orientación. La formación técnica también tiene una continuación en
la Educación Superior. Para obtener una plaza en la universidad hay que superar
un examen nacional y después, además, casi siempre una prueba de selección,
porque hay más candidatos que plazas. Este numerus clausus es muy importante
para explicar la asiduidad de los alumnos con aspiraciones universitarias.
Finlandia tiene buenos docentes y uno de los secretos es que puede haber hasta
diez solicitantes para cada plaza en la formación docente. La profesión atrae a
los jóvenes inteligentes y ambiciosos, a pesar de que el salario de los
profesores finlandeses es bueno, pero no generoso. Los docentes reciben parte
de su recompensa en forma inmaterial, sintiéndose útiles y respetados.
Finlandia tiene un marco curricular nacional muy concreto que tiene fuerza de
ley; los profesores están obligados a enseñar el contenido del currículo. Entre
otras cosas, el currículo contiene descripciones relativamente detalladas de lo
que debe saber hacer un estudiante de cierto grado con buena nota. El currículo
se caracteriza por el entusiasmo por la educación, la fe en los alumnos y en
los profesores y, de manera general, la sensatez. El «milagro» finlandés se
explica también por el énfasis en la socialización de los alumnos y la no
aceptación de que un alumno moleste a los demás o no estudie. Está prevista una
serie de medidas para enfrentar los problemas de conducta y de aprendizaje. Se
agrupa a los alumnos inmigrantes, que no dominen todavía el finés, en centros
especiales. Hay relativamente pocos psicólogos y trabajadores sociales en la
escuela finlandesa. El sistema finlandés es relativamente barato, porque se dan
relativamente pocas horas durante relativamente pocos años. Se pagan salarios
suficientes, pero no muy altos, a profesores que están bien preparados y
trabajan mucho; a la vez, también los alumnos trabajan relativamente mucho y no
se tolera que nadie interrumpa o moleste cuando se está trabajando.
Conclusiones.
Puede que gran
parte del éxito cubano en su educación sea que esta es obligatoria para todos
los ciudadanos en la isla, pero también es su mayor defecto por la razón de que
el gobierno es el único ente autorizado a darle educación al pueblo, el
problema está en que el gobierno cubano es un régimen autoritario comunista y
en tales regímenes la libertad está muy reducida y mientras un estudiante no
tenga intereses contrarios al régimen, podrá seguir con su educación de forma habitual,
Es por esto que en mi opinión el sistema educativo cubano es el peor de esta
comparación, pue aunque tenga uno de los mayores índices de alfabetización en Latinoamérica,
no le enseña a las personas competencias para desarrollarse a nivel personal y
laboral, otro problema que tengo con su sistema educativo es el que en cuba la
educación no pueda ser abierta al libre mercado, teniendo como consecuencia que
las personas no tengan la oportunidad de acceder a otros métodos educativos.
Siguiendo la historia
del sistema educativo estándar se puede entender que estaba más enfocado a
crear trabajadores en lugar de impartir conocimiento, este es el problema de la
educación mexicana, el sistema educativo actual tiene como base histórica la
revolución industrial en occidente (Europa), donde lo importante era la
productividad y no la experiencia, algo muy contrario en la vida actual donde
tener competencias personales es lo más importante para cada persona en el ámbito
laboral y emprendedor, y es por todo esto que el sistema actual está empezando
a ser obsoleto y remplazado poco a poco por las necesidades humanas, otro
problema del sistema educativo mexicano es el sindicato de la educación que
lejos de ayudar perjudica tanto a alumnos como a maestros, que la falta de
transparencia a corrompido enormemente la educación en este país., Lie en algún
artículo (que no pude encontrar) que México invierte más dinero en su educación que muchos países latinos y
europeos pero todo este dinero va a parar a los sindicatos y desde ahí se
pierde su seguimiento,
Por último, está el
que en mi opinión es uno de los mejores sistemas educativos que hay
actualmente, el sistema educativo finlandés es un sistema igualitario: la
escolaridad es obligatoria de (los alumnos acuden a la escuela local). Es gratuita
a tiempo completo para los estudiantes y esta gratuidad incluye la asistencia
sanitaria y el comedor (con una comida diaria que debe cubrir alrededor de un
tercio de las necesidades nutricionales diarias del alumno) para las escuelas
primaria y secundaria. Durante toda la escuela elemental de, todos los libros y
materiales escolares son gratuitos y dados por el mismo centro. Los alumnos que
viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir el reembolso del coste
del transporte. Los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje pudiendo
también beneficiarse, en el mismo centro, de la ayuda de un profesor especialista,
que puede ir a clase para guiarlo o bien trabajar con él de manera separada, Las
entidades proveedoras de servicios educativos determinan el grado de autonomía
que se concede a las escuelas, están autorizadas para impartir servicios
educativos de acuerdo con sus propios arreglos administrativos, con tal de que
las funciones básicas determinadas por las leyes sean respetadas. Las escuelas
superiores profesionales son principalmente municipales o privadas. El Estado
financia a todas las universidades, las cuales gozan de un considerable grado
de autonomía.
Ficha bibliográfica
sistema
educativo definición
https://definicion.de/sistema-educativo/
Educación
mexicana
http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500003
Educación
cubana
http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA146838940&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=fulltext&issn=16094808&p=AONE&sw=w&authCount=1&isAnonymousEntry=true
Educación
finlandesa
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933%20(3).pdf
Comentarios
Publicar un comentario