

La educación en
distintos países
Competencias TIC para
el aprendizaje / 9GO17 grupo 04
ALBERTO TORRES
GUTOÉRREZ
Aldair Martinez
Santos
Comparativa del sistema educativo entre México,
Cuba y Finlandia
Sistema educativo, Definición: (pública y privada)
Se le puede
definir como el proceso por el cual se transmiten conocimientos utilizando la
socialización entre personas, este sistema normalmente es regulado por el estado
o una entidad federativa, los gobernantes establecen algunas normas para formar
un sistema de enseñanza, de esta manera se definen las normas educativas para
las personas, es qui donde los sistemas de escolarización privados empiezan a
trabajar en sus métodos, apegándose al plan que proporciona el estado o la
entidad reguladora.
Calidad del sistema educativo mexicano
María
de Ibarrola Nicolín
Las evidencias
señalan que el incremento de la cobertura y de los grados de escolaridad
cursados por las nuevas generaciones de mexicanos no ha resuelto serios
problemas de calidad. La calidad del sistema escolar ya no se supone a partir
de las estadísticas de reprobación y deserción; se cuenta ahora con una nueva
evidencia, aparentemente incuestionable, que se fundamenta con precisión
matemática por la vía del desempeño de los jóvenes en pruebas estandarizadas
nacionales e internacionales.
Según estas
evidencias, los niños y los jóvenes mexicanos no dominan las competencias de
matemáticas, lectura y ciencias naturales; el porcentaje de alumnos que se
clasifica en la categoría de dominio insuficiente se coloca entre los más altos
de los países que participan en las pruebas. Buena parte de los debates
académicos y periodísticos actuales se centra en la necesidad de explicar esos
resultados y de encontrar la fórmula que permitirá resolverlos.
Pero no sólo se
identifica la calidad con el desempeño en estas pruebas, que nos informan sobre
las competencias de los jóvenes en ciertas áreas, pero nos dejan en ignorancia
respecto de su "formación integral"; también se considera que la
calidad de la educación mejorará a partir de todo tipo de evaluaciones:
selección para el ingreso al bachillerato o a la universidad; pruebas de
evaluación del aprendizaje al egreso de (ciertas) licenciaturas; prueba de
evaluación (concurso) para el ingreso a las plazas docentes disponibles; y la
más reciente y problemática, la evaluación universal de maestros.
Se trata
fundamentalmente de una evaluación de los individuos, en muchos casos
evaluaciones de alto impacto que deciden su futuro, por lo menos el inmediato.
En el nivel superior público se evalúan los programas e incluso las
instituciones, pero tomando en consideración en buena medida los resultados de
las evaluaciones de sus individuos. Todas estas evaluaciones tienen impacto en
la asignación de recursos: a los individuos por la vía de los
"estímulos" y las "becas de desempeño", cuyo problema
fundamental consiste en que si bien han impactado en los ingresos de los
profesores, sólo en el caso de los profesores de educación básica (carrera
magisterial) impactan en el sueldo real; en los otros casos esas cantidades
están sujetas a los resultados periódicos de las evaluaciones, a la
disponibilidad presupuestal y, aunque no pagan impuestos, tampoco repercuten
sobre los derechos laborales de los académicos para fines de prestaciones y, en
particular, de jubilación.
En los exámenes
de selección para el ingreso al nivel medio superior y al superior, establecido
desde 1994 (CENEVAL), los mínimos se incrementan: si antes con 30 aciertos
sobre 120 se lograba el ingreso al CONALEP, ahora se requieren más de 50
aciertos para ingresar aunque sea a esa modalidad. Aunque se necesitan más de
90 puntos para ingresar a alguna de las prepas de la UNAM, para ingresar a las
más solicitadas, la prepa 1 o la 5, se requieren más de 115. Cuestión de oferta
y demanda de méritos medibles.
En la educación
básica, la evaluación del desempeño de los maestros se aceptó desde el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) como criterio
para establecer un escalafón horizontal que permitiera el incremento de los
salarios de los maestros sin dejar las aulas. Los exámenes han ido cambiando,
las evidencias numéricas sobre la calidad no han mejorado y se ha incrementado
el número de evaluaciones. Desde 2011 hemos sido testigos del enorme debate
acerca de la evaluación universal de los maestros, que más bien pareció una
lucha de poder entre el SNTE y una organización de la sociedad civil, Mexicanos
Primero, cuya influencia y presencia deriva de sus estrechas ligas con varios
poderosos organismos empresariales, y cuyo interés por la calidad de la
educación pública se confunde ante el desconocimiento de los motivos que la
guían.
En la educación
superior la evaluación inició antes, hacia fines de la década de 1980, como
consecuencia directa de la creación de otro impactante sistema de evaluación:
el Sistema Nacional de Investigadores. Éste ha tenido varias consecuencias
importantes: incrementar de manera necesaria los ingresos de los investigadores,
impulsar a los investigadores de los estados de la república mediante un
reconocimiento de carácter nacional que supera las grillas y politiquerías de
las comunidades académicas locales; y apuntalar la creación de una nueva y
poderosa profesión académica, la de investigador, que supera en prestigio e
ingresos a cualquier otro tipo de académico, en particular el de "simple
profesor".
Indudablemente
hay otras medidas muy importantes que se han tomado para mejorar la calidad y
que ameritarían un lugar en un ensayo como éste: la siempre presente
"reforma curricular", orientada en este caso a lograr la integración
de la nueva educación básica. Pero ninguna reforma curricular, o reforma que en
ocasiones se califica de integral y en otras no, parece consolidarse en los
diferentes periodos políticos antes de que aparezca, nuevamente, la solicitud
de hacer una nueva y ahora sí "verdadera" reforma. Igualmente siguen
inconclusas, o en espera de nuevas reformas, las orientadas a la formación,
actualización y superación del magisterio que siguen con fidelidad a las
reformas curriculares. En el caso de los profesores del nivel medio empiezan
apenas a ofrecer oportunidades de una formación profesional específicamente
orientada a la naturaleza del nivel, la edad de sus estudiantes y la necesaria
articulación entre los conocimientos a impartir y las didácticas para ello
(Cárdenas, en proceso).
La reforma del
preescolar ha generado ya dos nuevas propuestas educativas para ese grupo de
edad: el PREP 2004 y el PREP 2011, pero destacó la limitada posibilidad de
formar y contratar al número de maestros necesarios y se ha manifestado el
problema de la articulación pedagógica con los otros grados y niveles que ahora
constituyen la educación básica obligatoria: primaria y secundaria, a los que
se agrega recientemente la educación media superior. ¿Qué tipo de preescolar,
de primaria, de secundaria y de media superior requieren quienes ahora estarán
obligados a realizar una trayectoria escolar de 15 grados de duración?
Otras medidas
para incrementar la calidad se centran, por ejemplo, en la introducción de las
TIC en las escuelas, que ha provocado escándalos sucesivos en cuanto a los
montos y el manejo de recursos que ha significado; y en la decisión de
incrementar el tiempo de clases (escuelas de tiempo completo), que en realidad
se ha instrumentado sólo en donde hay ya tiempo disponible entre los maestros
que han quedado sin alumnos por el decrecimiento de la población infantil en
ciertas zonas del país.
Sistema educativo cubano
Pedro Horruitiner
Silva
La educación
superior cubana, desde el surgimiento mismo del Ministerio de Educación
Superior en el año 1976, ha venido trabajando por lograr integrar, en una
concepción pedagógica coherente, el legado de nuestros más ilustres educadores,
con las actuales exigencias científico-técnicas de la formación de
profesionales, imprimiéndole a dicho proceso una personalidad propia que, sin
desconocer las principales tendencias actuales vigentes en otros países, hoy ya
comienza a tener reconocimiento internacional, e incluso nos permite hablar de
una Escuela Cubana de Educación Superior, que se connota y distingue por la
manera en que aborda algunas de las cuestiones que hoy son medulares para una
institución de educación superior que aspire a lograr una educación de
excelencia. Aun cuando la propia denominación de "Escuela Cubana de
Educación Superior" pudiera parecer muy pretenciosa, y convencidos incluso
de cuanto queda por avanzar en el camino de su perfeccionamiento, creemos que
hemos logrado un grado de generalización tal de sus principales preceptos, que
nos permite hablar en esos términos sin temor a equivocarnos. El propio hecho
de contar con un Ministerio de Educación Superior, capaz de convocar a todas
las Universidades del país a trabajar de un modo coherente en una estrategia de
desarrollo común, constituye sin lugar a dudas una fortaleza de primer orden en
ese empeño. A lo anterior se une un nexo entre la universidad y la sociedad
que, lejos de estar presidido por intereses contrapuestos, se da de un modo
pleno a partir de la coincidencia de propósitos entre ellas para con el
desarrollo de nuestro país. Como consecuencia de ello, la sociedad toda deviene
extensión natural del ámbito universitario, teniendo lugar una sólida y estable
alianza entre universidades y centros de producción y servicios que potencia el
proceso de formación y lo convierte en una tarea de primera prioridad a escala
social. Es por esa razón que, más que un discurso de autonomía y de libertad de
cátedra, necesario en otros contextos para defender las conquistas
universitarias, en nuestro país se habla de estrechar cada vez más los vínculos
entre la universidad y la sociedad, convencidos de la coincidencia de objetivos
estratégicos entre ambos factores, y al que, incluso, le damos carácter de ley.
¿Cuáles son las ideas rectoras principales que caracterizan esa concepción
pedagógica? Una visión esencial de este problema permite identificar tres ideas
rectoras principales que, en su integración dialéctica dan forma a la concepción
pedagógica que defendemos. Son ellas: La unidad entre instrucción y educación.
Comentarios
Publicar un comentario